Convocatoria 17

2021-06-28

Construcción de una antropología de las artes y de los saberes en la representación (pintura, dibujo, escultura y su relación con la literatura) en el mundo hispánico (Siglos XVI-XVII)

Este número se propone reflexionar sobre las representaciones iconográficas cuando reflejan (o expresan) una conciencia histórica, social, epistémica por parte de sus autores, en España, la América colonial, Portugal y Flandes, a lo largo de los siglos XVI y XVII.

Dicha interrogación ambiciona relacionar, lo más posible, la expresión literaria de tal conciencia con la producción de las Bellas Artes (textos teóricos o reflexiones artísticas que se encuentran en varios textos).

Se sabe que el Renacimiento constituye un periodo de reevaluación del lugar del hombre en el universo. La conciencia del desarrollo de las capacidades intelectuales y espirituales va creciendo a medida que van elaborándose nuevos saberes sobre objetos que si no son nuevos generan un pensamiento que se renueva.

En ese mismo periodo, la pintura, el dibujo, los planes y mapas – aunque responden a preocupaciones muy distintas – se desarrollan y se teorizan, como resultando de experiencias y cálculos. ¿Qué nos dicen esas obras de esos nuevos saberes y cómo nos lo dicen, de una área geográfica a otra ? ¿Qué nos dicen de la sociedad y de cómo la estructura o, muy al contrario, de cómo la desorganiza ?

Podremos interesarnos por las escenas de género, por los oficios y corporaciones, por los juegos y las fiestas que incluyen figuras de los santos patronos (considerados desde un punto de vista profano, desacralizado, teniendo en cuenta su relación con un lugar preciso).

Si recordamos que entre los grandes principios conceptuales que rigen el pensamiento de la época se encuentran la analogía y la concordia oppositorum y también el perpetuum mobile y la transformación de los seres, podemos preguntarnos en qué medida influenciaron las artes iconográficas y resultaron visibles.

Ejes de investigación :

  • el paisaje, el paisaje urbano incluyendo los mapas, los planes, las representaciones emblemáticas de las ciudades
  • artes del jardín
  • la pintura histórica (excepto los retratos de los soberanos)
  • los oficios y escenas de género
  • los retratos de bufones
  • los ángeles que, por ejemplo, en la pintura colonial, presentan una identidad de tipo analógico y los santos patronos (por ejemplo, la restauración de los santos patronos tallados o pintados en Peribañez y el comendador de Ocaña de Lope de Vega)

Bibliografía indicativa

  • Ámbitos artísticos y literarios de sociabilidad en los Siglos de Oro, ed. Elena Martínez Carro y Alejandra Ulla Lorenzo, Kassel, Reichenberger, 2020, intro. p. 2
  • Baldassare Castiglione, El Cortesano, traduction par Joan Boscan de l’original en italien (1527), Madrid, Cátedra, 1994: pour la peinture voir p. 192-198.
  • Isabel Colón Calderón, Jardines y huertas en la novela corta del siglo XVII, Analecta Malacitana, 2014
  • Fernando Copello, «Marcos narrativos ajardinados en las colecciones de novelas cortas espanolas del siglo XVII», Actas del XVI Congreso de la AIH, Cervantes virtual: https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/16/aih_16_2_062.pdf
  • Dominique de Courcelles (dir.), Nature et paysages. L'émergence d'une nouvelle subjectivité à la Renaissance, Publications de l’École nationale des Chartes, 2008 : https://books.openedition.org/enc/740
  • Craig Harbison, Renaissance dans les pays du Nord, Paris, Flammarion, coll. « Tout l’art », 1995 (titre original : The Art of the Modern Renaissance).
  • Geisler Eberhard (coord.), La Representación del espacio en la literatura española del Siglo de Oro, Barcelone, Anthropos, 2013
  • ChristineDelfour et Joséphine Marie, Villes hispaniques et Paysages, n° 10, 2017 de L’Âge d’Or, https://journals.openedition.org/agedor/1309
  • Louis Marin, Études sémiologiques : écritures, peintures, Paris, Klincksieck, 1972
  • Louis Marin, De la représentation, Paris, Gallimard/ Le Seuil, 1994
  • Francisco Rico, El pequeño mundo del hombre, Barcelona, Ediciones Destino, 2005
  • Fernando Rodríguez de la Flor, Representación e ideología en el mundo hispánico, Madrid, Cátedra, 2002
  • Francisco Calvo Serraller, La teoría de la pintura en el Siglo de Oro, Madrid, Cátedra, 1991
  • Jean-Michel Servet, « Au-delà des leçons de Gulliver et d’une anamorphose d’Holbein, penser les échelles en sciences sociales » dans Bernard Hubert et Nicole Mathieu (éds.), Interdisciplinarités entre natures et sociétés, actes du colloque de Cerisy, coll. Écopolis, vol. 26, Bruxelles, Peter Lang, 2016
  • Tzvetan Todorov, Eloge du quotidien, Paris, Le Seuil, coll. « Point », 1997 (édition originale, Paris, Adam Biro, 1993)
  • Tzvetan Todorov, Eloge de l’individu, Paris, Adam Biro, 2000
  • Gabrielle Van Zuylen, Tous les jardins du monde, Paris, Gallimard, 1994

Las propuestas de artículos se han de enviar a las coordenadoras (ftoucheron.ulco@icloud.com et florence.dumora@univ-reims.fr ) hasta el 15 de enero de 2022 : un texto de unas 200 a 300 palabras acompañado de una nota bio-bibliográfica del / de la autor/autora que no exceda 10 líneas, con la mención del laboratorio al que está afiliado/a y del mail del autor / de la autora.

Los artículos serán enviados para el 15 de mayo de 2022 con un resumen en dos lenguas (español, francés o inglés). Después de las evaluaciones y de las eventuales enmiendas, las coordenadoras esperarán el artículo en su forma definitiva para el 15 de noviembre 2022 con vistas a una publicación que se verificará durante el primer semestre de 2023.

Los artículos no pueden exceder 40 000 signos (espacios inclusive) y los autores y autoras se atendrán a las normas tipográficas indicadas en la web de la revista : https://savoirsenprisme.univ-reims.fr/index.php/sep/about/submissions

Los documentos iconográficos que se incluyan en los artículos no pasarán de 3. Les incumbirá a los autores / autoras averiguar que dichos documentos estén libres de derechos de autor. De lo contrario, solicitarán a su laboratorio para que costee los derechos. Se señala que la inserción de enlaces URL hacia las webs de los museos representa una solución cómoda, gratuita y perfectamente legible.