Convocatoria no 19

2023-04-21

Este número propone una reflexión sobre lo que dice de las sociedades humanas su forma de conversar. La palabra conversación designa hoy en día unas formas de intercambios sin voz, sin cuerpo, que cuentan con la escritura prescriptiva y a la inteligencia artificial: el chat, GPT-3 y, en breve, GPT-4 (Generative Pre-trained Transformer, transformador generativo preentrenado), y por último el chatbot, también llamado dialogador o agente conversacional, el agente software que ha de llegar a ser nuestro interlocutor privilegiado en numerosas webs.

¿Puede este modo de comunicación cumplir con lo que le es imprescindible al ser humano? ¿La conversación presencial no resulta ser una necesidad e incluso una urgencia absolutamente actual? La Maison de la Conversation (Casa de la Conversación) creada en París en 2021 parece responder de forma concreta a esta pregunta. Por su parte, los sociólogos observan que las conversaciones breves (“small talks”), indispensables para la cohesión social puesto que permiten que se relacionen personas incluso pertenecientes a categorías sociales distintas (función fática), tienden a desaparecer pasando a ser los humanos unos subsociales (“under social”), eso es, unos seres infrasocializados. 

Ahora bien, La Rochefoucauld escribe que “la confianza tiene más parte en la conversación que el ingenio” (máxima 421), lo cual supone que algo distinto a lo propiamente verbal está en juego en la conversación. Se trata efectivamente de un arte de vivir en buena compañía tal como lo definió Baldassare Castiglione en su Cortesano y es la mejor manifestación del ingenio en favor de la sociedad según Baltasar Gracián.

Ese arte va de la familiaridad a la intimidad, y ya en el siglo XVII, de lo masculino a lo femenino con Madeleine de Scudery; además no excluye una dinámica irregular o heteróclita, como lo notó más tarde Diderot.

Los salones, las tertulias, la literatura de conversación (Méré, Scudéry, La Bruyère, Diderot, Mallarmé, etc.) atestiguan la vitalidad de la conversación y su importancia social y cultural.

Este panorama variopinto abre numerosas perspectivas de estudio donde se cuestionan el humanismo y la dimensión antropológica, y entre ellas retendremos para el n° 19 de Savoirs en Prisme, los siguientes ejes:

  • Delimitar la noción de conversación (etimología, historia, semántica) en relación con los términos del mismo campo léxico
  • Analizar el cuerpo en la conversación:
  1. A) presencia, espontaneidad y acompañamiento (voz, ademanes, gestos de la cara) que hacen de la conversación un acto vivo que es imposible transcribir
  2. B) Representación teatral y pictórica de la conversación (las Conversation pieces inglesas, la conversación sagrada o santa conversación, subgénero pictórico en el siglo XVI)
  • Estudiar la conversación como signo de la sociedad, en sus representaciones literarias (entre otros coloquios, los Coloquios matrimoniales de Pedro de Luján (1550), Conversación en la catedral de Mario Vargas Llosa (1969), pero también las Conversations dans le Loir et Cher de Paul Claudel (1935), Le silence de la mer de Vercors (1942), Cinco horas con Mario de Miguel Delibes (1966), The Silence de Don DeLillo (2020)
  • Cuestionar las modalidades contemporáneas de la conversación frente a la diversificación y a la mundialización de los intercambios lingüísticos.

Las proposiciones de unas diez líneas se han de enviar a mireille.ruppli@univ-reims.fr y a florence.dumora@univ-lemans.fr junto con las coordenadas completas del autor o autora (email, lugar de ejercicio y laboratorio de investigación) hasta el 15 de septiembre de 2023.

Las respuestas de las coordinadoras serán comunicadas en el mes de octubre.

Los artículos no excederán 40 000 signos (espacios inclusive) y deberán ser entregados a finales de enero de 2024, junto con una corta biobibliografía y un resumen en la lengua de redacción y en francés. Después de la evaluación, el artículo será enviado en su forma definitiva a las coordinadoras para el 15 de mayo con vistas a una publicación en septiembre de 2024.

Sugestiones bibliográficas 

Obras literarias:

Castiglione, Baldassare, El libro del cortesano (Il libro del cortegiano), 1528.

Claudel, Paul, Conversations dans le Loir-et-Cher, 1935 ; Gallimard, « L’imaginaire », 1984.

Delibes, Miguel, Cinco horas con Mario, 1966.

DeLillo, Don, The Silence, 2020

Diderot, Denis, Le Rêve de d’Alembert. Le Neveu de Rameau, Œuvres, éd. L. Versini, Robert Laffont, « Bouquins », tome IV

Diderot, Denis, Lettres à Sophie Volland, Gallimard, « Folio », 1984.           

La Bruyère, Jean (de), « De la société et de la conversation », Caractères, livre V, 1687.

La Rochefoucauld, François (de), Réflexions ou sentences et maximes morales, 1664.

Luján, Pedro (de), Coloquios matrimoniales, 1550.

Méré, Antoine Gombaud, chevalier de, De l’esprit de conversation, 1677, in J. Hellegouarc’h (dir.), L’art de la conversation. Anthologie, Classiques Garnier, 1997.

Scudéry, Madeleine (de), De la conversation, 1653-1680.

Vargas Llosa, Mario, Conversación en la catedral, 1969.

Vercors, Le silence de la mer, Minuit, 1942.

 

Estudios críticos:

  • Buffat, Marc, « Conversation par écrit », Recherches sur Diderot et sur l’Encyclopédie, n°9, 1990, 55-69.
  • Capdeville,Valérie, L’Âge d’or des clubs lon­­do­­niens (1730‑1784), Paris, Honoré Cham­­pion, 2008
  • Cerezo Galán, Pedro, «Sabiduría conversable», Revista de Investigación Graciana, 3 (2006), p. 11-21.
  • Chen, Ching-Jung, “Tea Parties in Early Georgian Conversation Pieces”, Art Journals Ltd, The British art journal, 2009, Vol.10 (1), p. 30-39.
  • Chen, Chin-Jung, “From Genre to portrait: The etymology of the conversation piece”, The British Art Journal in association with the Berger Collection Educational Trust, The British art journal, 2012, Vol.13 (2), p.82-85.
  • Craveri, Benedetta, L’Âge de la conversation, Gallimard, 2002.
  • Cosner, J. et Kerbrat-Orecchioni, C. (dir.), Décrire la conversation, U. Lyon, 1987.
  • Frantz, Pierre, Dialogue et conversation selon Diderot », L’Harmattan, « Études théâtrales », 2004/2, n°31-32, p. 36-45.
  • Génétiot, Alain, « Aux origines de la conversation classique », Littératures classiques, n°33, 1998, p. 45-66.
  • Guérin, Philippe, « La civile conversation de Stefano Guazzo : du dialogue à la conversation », in Le dialogue ou les enjeux d’un choix d’écriture (pays de langues romanes), U. Rennes, 2006, 235-296.
  • Kerbrat-Orecchioni, Catherine, « Dialogue littéraire vsconversations naturelles : Le cas du dialogue romanesque », Champs du Signe : Sémantique, Poétique, Rhétorique, Presses Universitaires du Mirail, 1996, p. 207-224.
  • Laisney, Vincent, « Choses dites : petite histoire de la parole au XIXème siècle », RHLF, 2003, n°3, p. 643-653.
  • Millan, Gordon, Les mardis de Stéphane Mallarmé. Mythes et réalités, Nizet, 2008.
  • Moeschler, Jacques, Argumentation et conversation. Éléments pour une analyse pragmatique du discours, Hatier, 1985.
  • Patrin-Leclère, Valérie (dir.) « La Communication revisitée par la Conversation » (dossier), Communication et langages, 2011/3, n°169, 15-86.
  • Retford, Kate, The Conversation Piece: Making Modern Art in Eighteenth Century Britain, Yale UP,
  • Tadié, Alexis, « Conversation et représentation en Angleterre », in XVII-XVIII. Bulletin de la société d'études anglo-américaines des XVIIe et XVIIIe siècles, N°40, 1995, p. 163-184 Conversation et représentation en Angleterre (persee.fr)
  • Thomas, Chantal, L’esprit de conversation, 2021, Rivages « poche ».

 

Algunos congresos recientes sobre la conversación :

2007 

https://www.fabula.org/actualites/19980/dialogue-conversation.html

2013 

https://www.fabula.org/actualites/56744/colloque-internationalles-lieux-du-dialogue-et-de-la-conversation.html

2017 

https://www.fabula.org/actualites/79997/le-dialogue-et-la-conversation-la-croisee-des-approches.html

2023

https://www.fabula.org/actualites/111801/corporeal-conversations-conversations-corporelles.html